Entrevistamos a Martín Benítez Aramendia, casado y padre de dos hijos, exalumno de la primera generación del Preu. Es licenciado en Dirección de Empresas, con estudios en Blockchain por Princeton y en Marketing Management por New York University y Stanford. Actualmente asesora a inversores en criptomonedas y es vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Fintech.
¿Cómo surgió tu interés por el mundo de las criptomonedas?
Mi interés comenzó por una oportunidad de trabajo. En 2016 trabajaba en una plataforma de inversiones (Saxo Bank) y me ofrecieron un puesto en una empresa canadiense donde me pagarían una parte en criptomonedas. No sabía mucho sobre el tema, así que empecé a investigar, me fascinó esta nueva forma digital de dinero descentralizada y decidí aprender más. Además, me di cuenta de que había poca información educativa sobre criptomonedas, por lo que creé un sitio web y un curso en la Universidad Católica y di clases también en la Universidad de Montevideo para enseñar más sobre ellas.
En 2021 asumiste como country manager de la exchange Ripio en Uruguay. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentaste en ese rol?
Cuando Ripio recibió una gran inversión para expandirse regionalmente en 2021, me ofrecieron abrir la empresa en Uruguay y acepté. Durante más de tres años, lideré el negocio en el país y también trabajé como responsable comercial para toda la región. Uno de los principales desafíos fue enseñar a la gente los beneficios de las criptomonedas, como poder hacer pagos internacionales con bajas comisiones o ahorrar sin depender de un tercero. Es un tema relativamente nuevo donde la educación financiera es vital para que las personas puedan comercializar criptomonedas sin riesgos de ciberseguridad.
¿Creés que los uruguayos siguen teniendo cierto reparo respecto a las criptomonedas? ¿Creés que hemos avanzado en ese sentido?
Existen noticias buenas y malas del tema a diario, pero creo que la gente de a poco va entendiendo la diferencia entre Bitcoin como la locomotora de la industria cripto, contra una memecoin de turno relacionada con una mascota o político de un país. En Uruguay, ya hay personas que compran propiedades usando criptomonedas, y trabajadores que reciben parte de su salario en criptos. Además, los negocios están comenzando a aceptar Bitcoin como forma de pago. Como parte del Directorio de la Cámara Uruguaya de Fintech, ya contamos con 6 empresas asociadas de la industria cripto, y es uno de los sectores con mayor crecimiento. Por suerte el año pasado se aprobó la ley de activos virtuales que será reglamentada este año, y eso da más tranquilidad a actores tradicionales y a la mayoría de las personas que no entienden mucho de tecnología y esto los incentivará a meterse en cripto.
¿Qué consejo le darías a los alumnos del PRE/U interesados en tu rubro?
Les recomiendo estudiar sobre criptomonedas en fuentes confiables. Participen en charlas y eventos sobre criptomonedas y blockchain. Si van a invertir en alguna criptomoneda, empiecen con montos chicos para entender cómo funcionan las billeteras, exchanges, stablecoins, etc. Como todo en la vida, es mejor informarse y estudiar antes de tomar una decisión.
¡Agradecemos a Martín por tomarse el tiempo de charlar con nosotros y contarnos acerca del mundo de las criptomonedas!